Morábito, JoséMirábile, CarlosSalatino, Santa E.Pizzuolo, PabloChambouleyron, JorgeFasciolo, Graciela E.2021-12-032021-11-202005-05https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/302Fil: Morabito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Provincia de Mendoza. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas. Instituto Nacional del Agua; ArgentinaFil: Mirábile, Carlos. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Salatino, Santa E. Provincia de Mendoza. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas. Instituto Nacional del Agua; ArgentinaFil: Pizzuolo, Pablo. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Chambouleyron, Jorge. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Fasciolo,Graciela E. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica; ArgentinaEl área regadía del río Mendoza - Argentina es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área regadía del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego -actual y potencial- en propiedades regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis fue la propiedad agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 fincas. La selección se realizó considerando: igual número de propiedades en las 6 zonas de manejo y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar la eficiencia de riego se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito en 1982 en los casos de riego sin desagüe al pie (s/D) y la metodología de Walker y Skogerboe en 1987 para los casos con desagüe al pie (c/D). El equipamiento utilizado comprendió aforadores, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para la estimación del valor de la Eficiencia potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD; (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través del requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “Ceesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59%. Hay diferencias significativas (a = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). El factor que más influye en la variación de EAPS es la “zona”. La EAPS alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos según Maas-Hoffman (58%). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS al 71%.eshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/RiegoRíoAgriculturaEficiencia de riego actual y potencial en el área regadía del rio MendozaDocumento de conferencia